En esta foto observamos a D. Daniel Guët Colomer, tras más de 30 años de éxitos deportivos, compitiendo a todos los niveles, Nacional, Internacional y Mundiales, formando parte de la directiva de la Federación Andaluza de Esgrima y siendo uno de los Maestro de Armas en el top 50 de la Real Federación Española de Esgrima (R.F.E.E), empezó dando clases en el colegio El Tejar, en algunos momentos en el Complejo Elola, pero no fue hasta el año 1989, cuando se inauguró el Pabellón Juan Gómez "Juanito", que le dieron lo que sigue siendo a día de hoy la Sala de Armas de Fuengirola en dicho pabellón.
Más adelante extenderemos toda la historia de la sala también con muchas fotos antiguas.
¿Qué es La Esgrima?
Aportaciones de España, Italia y Francia en la evolución de la Esgrima desde el invento de la ESPADA como arma de combate hasta la práctica de la Esgrima como deporte.
Los principios y las tradiciones que enseñaban a los “gladiadores” las escuelas de armas de los últimos tiempos de la Roma antigua, quedaron en vigor y de manera muy viva en la Península Ibérica después de la caída del Imperio Romano. En aquella época, las armas utilizadas eran pesadas, de un difícil manejo y de dudosa precisión. Predominaba la fuerza bruta sobre la destreza, la inteligencia y la imaginación.
Entonces se crearon en España numerosas Escuelas que empezaron a enseñar el manejo de las armas militares, con otros conceptos y una filosofía distinta. Antiguos escritos nos hablan de la fama conseguida, ya en el siglo XIII, por las Escuelas de Armas de Sevilla, León, Toledo y Valladolid.
A partir de este momento, famosos “Maestros de Armas” hicieron evolucionar las armas y las técnicas de combate en el mundo; entre ellos citamos a los mas conocidos: Jaume Pons, natural de Mallorca, fundador de la Escuela de Armas de Perpiñán, y Pedro de la Torre profesor fundador de las escuelas de Sevilla y Cádiz, autor del “Tratado” de Esgrima más antiguo del mundo, cuyo único ejemplar conocido, impreso en 1474, se encuentra actualmente conservado en los archivos de la Real Academia Inglesa.
La Revolución
Más tarde se dieron a conocer un sinfín de Técnicos Españoles importantes, entre los cuales destacaron los célebres “Maestros de Armas” Andaluces, Jerónimo Sanchez de Carranza (natural de Sanlucar de Barrameda) y Luís Pacheco de Narváez (natural de Baeza). Ambos tuvieron el gran mérito de revolucionar los principios científicos de “las Artes de la Esgrima”, creando lo que se llamó entonces “La Esgrima inteligente” o “Escuela Española” y participando además en el diseño y fabricación de un arma totalmente nueva, de acero templado, más ligera y afilada, “La Espada”, que permitía tocar al adversario con golpes de una gran precisión.
A partir del siglo XIV y hasta el siglo XVII se hicieron famosísimos por toda Europa, por su alto grado de preparación y su destreza en el manejo de las armas, los expertos “Espadachines” españoles de las unidades de élite de infantería que frecuentemente se veían contratados por ejérticos europeos en guerra, desde Italia hasta los Países Bajos.
Este pequeño historial, muy resumido, basta para designar a España como cuna de los preceptos de “la Esgrima Pensada” (como contrapunto a la utilización de las armas heredadas de los antiguos romanos), convirtiendo asimismo La Esgrima en un Patrimonio Cultural Nacional.
Durante los siglos XVI y XVII grandes maestros italianos heredados de los conceptos técnicos de la Escuela Española, como Achille Marozzo (natural de Venecia), Camillo Agrippa (de Milano) modernizaron aún más las técnicas de las armas, creando en Italia escuelas de Esgrima de enorme prestigio.
Catalina de Medicis, nacida en Florencia (Italia) en 1519, luego esposa de Enrique II (rey de Francia) y “Regenta” durante la minoría de “Carlos IX“, así como Julio Mazarino (Mazarin) hombre de estado francés de origen italiano (nacido en Pescina en 1602, naturalizado francés, nombrado Cardenal y Ministro por el poderoso Cardenal Richelieu en 1639 para servir al Rey “Luis XIII“) introdujeron ambos a Maestros Italianos en las cortes de Francia.
Luego Francia desarrolló su “propio estilo” inspirado en las Escuelas Italianas y Españolas. Bajo el reino del “Rey Sol” Luis XIV, los grandes Maestros de Armas Franceses después de modificar y aligerar aún más las espadas que pasan a llamarse “Rapières“ (forjadas en las famosas fábricas de armas de Clermont-Ferrand), imponen rápidamente en toda Europa “El Método de Esgrima Francés”.
Los principales grandes Maestros franceses de aquella época tienen nombres como: Henry de Saint Didier (gentilhombre Provençal autor del primer tratado de Esgrima Francés en 1573, especialmente dedicado al rey Carlos IX), Jean Batiste Le Perche, Sieur Labat (Maestro de Armas de la Academia de Tolosa) o el Maestro Girard Thibaust. Después Charles Besnard y Guillaume Danet publican igualmente importantes tratados de Esgrima en 1653 y 1766, contribuyendo a la evolución del “Método Francés”.
Como gran novedad, se inventa en Francia el FLORETE (Fleuret), un arma muy afilada y tremendamente ligera, permitiendo movimientos técnicos mucho mas rápidos.
Un Nuevo Deporte
Cuando por fin aparecieron las modernas armas de fuego, y después de la prohibición oficial de los duelos (muy en boga desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XIX), Francia tuvo el mérito de codificar la práctica de la Esgrima, y de crear “el Deporte de la Esgrima”.
Ya no se trata de “tocar sin ser tocado”, sino de “tocar el primero”. Se modifica el material, se inventan sistemas de protección y nuevas reglas de combate. Florecen entonces en todo París gran cantidad de Salas de Armas frecuentadas por la nobleza y la intelectualidad francesa de aquella época. Es el comienzo de un nuevo deporte.
La Sala de Armas de mayor reputación, en este París del siglo XIX, era la Sala de Agustín Grisier (4 Rue du Faubourg-Montmartre) donde entrenaban con frecuencia personas tan conocidas como: Alexandre Dumas, Paul Féval (autor de la novela “le Bossu“, 1858), Charles Nodier, Roger de Beauvoir, George Sand (alias Aurora Dupin, Baronesa Dudevant, llamada George), Théophile Gautier (”Mademoiselle de Maupin“, publicado en 1835 y “Capitaine Fracasse“, publicado en 1853).
Alexandre Dumas era un esgrimista de gran talento, y su pasión por la Esgrima le ayudó sin duda a escribir sus grandes novelas de “Capa y Espada“, como: “Enrique III y su corte” (1829) y “Los Tres Mosqueteros” (1845).
Se funda en Francia la primera Federación, “Federación Francesa de Esgrima” (F.F.E.) en 1882. Oficializada gracias a los esfuerzos del Sr.Bruneau de Laborie. En 1906 se declara esta federación de interés público por el decreto del 15 de Diciembre de 1925. La F.F.E. tiene su sede en París desde su fundación.
La Esgrima Internacional está regida por la “Federación Internacional de Esgrima” (F.I.E.), organismo fundado por el Sr.René Lacroix, en 1913, con sedes habituales en París y en Lausanne (Suiza).La F.I.E. agrupa actualmente a 120 naciones y, por tanto, a 120 Federaciones Nacionales distintas.
La Federación Internacional de Esgrima (F.I.E.) edita una revista de informaciones y resultados de interés para los Practicantes, Técnicos y Directivos de la Esgrima mundial. Todos los textos publicados en dicha revista se redactan en los tres idiomas siguientes: Francés, Español e Inglés.
Los Juegos Olímpicos
La Esgrima figura en el programa de todos los Juegos Olímpicos, desde que el Barón Pierre de Coubertin reorganizó en Atenas en 1896, los Primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Como Francia fue el país que codificó la práctica de la Esgrima de combate en un Deporte, se utiliza el idioma francés para arbitrar en todas las competiciones oficiales organizadas en el mundo bajo la tutela de la F.I.E. como son: los Juegos Olímpicos y los Campeonatos del Mundo, Europeos, Juegos Panárabes, Panasiáticos, Universiadas, Campeonatos Panamericanos, Panafricanos, Masters, etc… Así como todas las pruebas de Copa del Mundo.
Hoy, cuando vivimos la era moderna de la Esgrima, codificada en deporte, la FEDERACIÓN ANDALUZA de ESGRIMA (F.A.E.) pretende contribuir al “Renacimiento de la tradición de la Esgrima Española” a la vez que a su divulgación y desarrollo, como Deporte Olímpico Universal.
La Esgrima es la educación del instinto, el control de la reflexión y del cuerpo.
¡Practica la Esgrima!: Único Deporte Olímpico de Origen Español